OCTAVA REUNION. (SALIDA DE TRABAJO)
ARMONIZACION Y PROTECCION DEL AMBIENTE.
TEMAS
- Lectura seleccionada según criterio del instructor, (comunicaciones, etc.)
- Revisión y ampliación de algunos conceptos dados en las reuniones anteriores. Magnetismo.
- Experiencias, diálogos y relatos de vivencias personales o grupales que acercaron a la Misión a cada uno de los participantes.
PRACTICA:
- Relajación y meditación (QUIEN SOY YO),
- Toma de energía pránica, manásica y cilial.
- Experiencia de integración y conocimiento mutuo.
- Magnetismo, (Grupos de dos personas: donde una de ellas intentará mover a la otra, solo con uso de su magnetismo: la otra persona estará relajada, y ambas de pie. con respiraciones profundas, la otra persona relajada, deberá estar descalza: se realizará con las manos cerca y por el contorno de la persona, que permanecerá relajada; luego se invierte, cambiando la posición
- Prueba de autocontrol,
DINAMICA GRUPAL:
Se rivalizará utilizando juegos recreativos como:
-Viaje a la Jungla, a llegado una carta, Canasta revuelta. Piña y naranja,
El hombre de principios, El pueblo manda, El director de orquesta. Nota: Pedir explicación de estos juegos, en caso de no estar informados de su aplicación. Aplicar otros juegos de animación e integración.
A) ARMONIZACION Y PROTECCION DEL AMBIENTE. (Ver detalle en la 2ª Reunión).
EN LAS SALIDAS AL CAMPO
Uno de los problemas, que se presentan al interior de los grupos, es el de la improvisación de programas de trabajo durante el desarrollo de una salida, y en el evitar los esquemas, ha llevado a muchos a caer en el vicio de la pérdida de tiempo escudado ello, con la típica frase: «Que cada cual haga lo que siente».
Pero esto, no puede ser así; hay que llevar una planificación en relación con la cantidad de personas, días en campamento, u horas de la salida, para aprovecharlos al máximo.
Así, si tuviesen que alterarse los Trabajos, esto no ocurriría en medio del desconcierto, apatía y aburrimiento, que suele acampanar las salidas sin planificación, que terminan en un verse las caras improductivamente.
La definición de una salida, es muy importante, pues de acuerdo a que sea de contacto, de confraternidad e integración, de trabajo, etc. variará necesariamente el tipo de trabajos a efectuar, y el orden de los mismos, así como las prioridades que se establecen.
Aún así, conviene recordar que toda salida es una oportunidad para el contacto a diversos niveles, incluyendo la conexión con los guías, aún cuando este contacto, no hubiese sido previsto por los mensajes ya que la buen a vibración, y la afinidad pueden motivar la cercanía de las naves.
Cuando las salidas se hacen para un CONTACTO, hay que procurar mucho la interiorización, la meditación, el silencio y la armonía mediante la práctica de vocalizaciones.
No se permitirá entonces, las discusiones, y el que el ambiente pueda relajarse con bromas de ninguna especie. Se trabajará en la recepción de mensajes, análisis de los mismos, así como con mensajes anteriores. El que haya alegría, felicidad, paz y plenitud, se habrá, de manifestar con orden y tranquilidad en las salidas, sin afectar con ello el ambiente que debe reinar en una actividad que requiere de toda nuestra sensibilidad y percepción.
Cuando las salidas son de TRABAJO, dentro del programa de instrucción, se procurará repetir todas las prácticas conocidas hasta ese momento, procurando que cada asistente tenga igual oportunidad de dirigir los trabajos.
Se incluye, en estas salidas, como combinación de actividades: las charlas, debates, análisis de comunicaciones las dinámicas de grupo, y lo que según los Guías corresponda para aquella ocasión.
En las salidas de INTEGRACION, hay que procurar intercalar varias prácticas, de la rutina típica, aún cuando hayan personas nuevas; y sobre todo, en lo relativo a la recepción de energías. Se trabajará con las charlas debates, y las dinámicas de grupo.
Se dará especial atención, al diálogo integrador, mediante el aprovechamiento de la presentación de asistentes, que permite la apertura de los participantes.
B)T E M A S:
- LECTURA SELECCIONADA SEGUN CRITERIO DEL INSTRUCTOR (Comunicaciones, etc.)
- REVISION Y AMPLIACION DE ALGUNOS CONCEPTOS DADOS EN LAS REUNIONES ANTERIORES.
- MAGNETISMO
- EXPERIENCIAS, DIALOGOS Y RELATOS, DE VIVENCIA PERSONALES O GRUPALES, QUE ACERCARON A LA MISION A CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES.
C) PRACTICA:
RELAJACION Y MEDITACION EN EL, QUIEN SOY YO.
Mayormente es la continuación lógica de una relajación profunda, para lo cual se sugiere que, manteniendo la relajación concentre su atención en una palabra que se repite mecánicamente en su mente, por espacio de quince a treinta minutos. Quien soy yo, quien soy yo………..etc.
La meditación, al igual que la relajación, deberán ser sugeridas con voz baja, procurando que cada persona, asuma libremente, el deseo de llegar al beneficioso, en estado de silencio y soledad interna, en el cual se puede llegar a tener contacto con el Ser Profundo, o ‘Yo Superior’.
Es importante recordar que no se debe crear dependencia en el desarrollo de las prácticas, por lo que NO es necesario la REPETICION EXACTA de tales o cuales palabras, lo que basta, es que se tenga la IDEA exacta, y una forma que sea adecuada para realizarla.
Lo que está en permanente evaluación, es la ACTITUD que se debe alcanzar y el COMPORTAMIENTO de cada cual. Por ejemplo, es incompatible, con estas prácticas, el que haya quien no se pueda estar quieto, e incomode o interrumpe a los otros.
Todos sentados en círculo, si estuviéramos en una casa, con la luz apagada o a medía luz, y si se desea, se puede poner música muy suave, apropiada para meditar.
Luego de la relajación, nos ocuparemos en centrar nuestra mente en la pregunta QUIEN SOY YO?.
Para dirigir la meditación, podemos tomar como base la siguiente direccion: “Estamos completamente relajados y a partir de este momento vamos a iniciar nuestra meditación”…
…Meditar es iniciar un proceso de introspección, es introducirnos muy dentro de nosotros mismos (esta aclaración solo se dice al grupo inicial, durante las primeras reuniones)…
…Vamos pues, a iniciar nuestra meditación, dejando nuestra mente en blanco, liberándola de todo pensamiento obsesivo, de toda preocupación y angustia… Repetiremos todos, mentalmente, la pregunta, QUIEN SOY YO? … al principio, rápido, y luego lentamente, pero siempre en silencio…”
…Para aquellos que ya hubiesen recibido su nombre cósmico, su clave, vibratoria personal, la meditación consistirá en la repetición de esa palabra igualmente, al principio rápido, para acallar los diversos pensamientos que se cruzan por tu mente, y enfrentar el desorden mental y, la cantidad de ideas e imágenes, que se nos aparecen, después, y poco a poco, lo repetiremos, siempre mentalmente, más lento, Tratando que esa pregunta o nombre cósmico nos haga vibrar en nuestro interior…
…Vamos a iniciar todos, a partir de este momento, nuestra meditación del QUIEN SOY YO?, o del Nombre Cósmico…
(La meditación durará entre quince y treinta minutos).. Vamos a ir retornando de nuestra meditación, (Esto lo vamos sugiriendo, primero mentalmente, y luego en voz baja, que no interrumpa, y, pueda atraer a los demás sin ocasionarles una molestia, al salir de la meditación)…Vamos retornando todos, lentamente, de nuestra meditación, la cual va finalizando ya…
…Al término de “tres”, habremos terminado nuestra meditación, y estaremos completamente descansados, en perfecta paz y armonía. A1 término de “tres”, abriremos lentamente nuestros ojos, nos encontraremos en paz. Con el número UNO, vamos a sentir que volvemos lentamente a nuestro cuerpo. Sentimos nuestro cuerpo. Con el número DOS, vamos a ir tomando, poco a poco conciencia del lugar donde nos encontrarnos, tomamos todos, una respiración profunda, y al exalar vísualizaremos el número TRES, y abriremos lentamente nuestros ojos quedando en paz …. paz.
TOMA DE ENERGIA PRANICA, MANASICA Y CILIAL.
La Energía PRANICA, es la que se capta a través de la respiración profunda, a cualquier hora del día. Todos sentados en círculo, los brazos flexionados a la altura del rostro, y con las palmas hacia arriba, se vuelve a tomar respiraciones profundas tratando de tener, al máximo la respiración, para luego, exhalar en forma suave, y lenta, por la nariz.
Con las manos en la frente, las palmas hacia el Sol, formando un triángulo a la altura del entrecejo. Por esa abertura, trataremos de concentrar nuestra vista en el Sol, por espacio de un minuto.
Después de lo cual cerraremos los ojos y relajaremos los brazos, bajándolos
Duración aproximada cinco minutos.
La Energía CILIAL, es la que se recibe a las doce horas del día, De pie,y con los ojos cerrados, estiramos los brazos y colocamos las palmas de las manos hacia arriba. Permanecemos por espacio de diez minutos, y luego, flexionamos los brazos hacia el cuerpo, abriendo lentamente los ojos.
– EXPERIENCIA DE INTEGRACION Y CONOCIMIENTO MUTUO,
Dentro de Misión Rahma el conocimiento mutuo, y la integración del grupo, es lo más importante para poder seguir el camino de la luz que se nos vislumbra en conjunto.
Si no estamos verdaderamente integrados, si no somos verdaderos hermanos, que sentimos el sufrimiento y los problemas de los hermanos, como si fueran propios, no podremos avanzar mucho.
Pues en una misión de grupo, y que se trabaja para, y por los demás, la unión y
la integración, son herramientas básicas para desarrollarnos integralmente.
Es por eso, cuando hay un hermano que se retrasa, trataremos de ayudarlo todos debemos hacer todo lo posible, para que camine junto con todo el grupo, e incentivarlo a seguir.
EXPERIENCIA DE INTEGRACION.
Sentados, se solicita que todos cierren los ojos, y en previa relajacion, se pide que imaginen, o visualicen a cada uno de los integrantes del grupo, preguntándole mentalmente por sus problemas, angustias y necesidades. Después, visualizamos, también con los ojos, cerrados el entrecejo de cada participante, tratando con su consentimiento de introducirnos en su mente para conocer sus emociones y sentimientos, y así compenetrarnos y desarrollar una amistad basada en la verdadera unidad, y el conocimiento mutuo.
LA OBJETIVIDAD
El verdadero problema que se presenta en un grupo, lo constituye e1 permanecer objetivo en todo momento, y bajo cualquier circunstancia, contemplando los acontecimientos, y personas, de forma realista. En efecto, estamos condicionados por nuestra educación anterior, por prejuicios, por ideas preconcebidas, e incluso, por rumores vagos que, corren de boca en boca.
Los principales obstáculos, para la realización de este ideal de objetividad son los siguientes:
– LA DRAMATIZACION : Dar mayor importancia, de la que tiene, a un hecho.
– LA SIMPLIFICACION Dar menor importancia, a un hecho.
– LA INDIFERENCIA: No darse cuenta, o no querer darse cuenta-
– LA INTERPRETACION: El que interpreta, coloreando la realidad, inventa o imagina aspectos que no existen.
– LA GENERALIZACION: A partir de un caso aislado extenderlo a un conjunto.
– EL CONDICIONAMIENTO: Es decir, la influencia que se ejerce sobre nosotros.
– LA CREATIVIDAD Inventar una historia, que inicia el animador y la van continuando los participantes uno a uno improvisando el contenido. Un ejercicio divertido, e ingenioso es el de inventar un poema en grupo.
El animador (instructor), definirá con que rimas ha de terminar; ejemplo: ella. ico. mente etc. y les sugiere que ellos inventen el tema, o él también se los sugiere. otro ejercicio, es el de inventar la historia más pesimista, y otro grupo, la más exageradamente optimista; estas dinámicas, habrán de emplearse como medio de relax grupal, en las grandes, reuniones y salidas al campo.
LA PARTICIPACION
La participación, es función de la motivación. Cuando un miembro está movido por una fuerza interior, está dispuesto a tomar iniciativas y a asumir responsabilidades. Cada uno, debe poder hallar e identificar sus objetivos personales con los del grupo. De lo contrario, se sentirá frustrado, decepcionado, insatisfecho. Al final dejará al grupo, para intentar hallar en otra parte, una solución más adecuada a sus aspiraciones profundas.
La participación más corriente, y más apreciada es generalmente la oral y verbal, Un miembro que no dice nada, o apenas dice algo, plantea casi siempre, un problema, o una interpelación al grupo, ya que no sabe que es lo que piensa.
Pero las personas que no intervienen, no se dan siempre cuenta de que semejante comportamiento es causa de dificultades. Si se diesen cuenta de ello quizá podrían cambiar su modo de obrar y comprometerse más.
MAGNETISMO
Para mejor comprensión del proceso del magnetismo humano se dá un ejemplo de el en las reuniones.
Todos los participantes, llevaran dos recipientes transparentes. En ambos habrán semillas de pallar (porotos) o de frijol (lentejas ) marcando uno de los recipientes con una señal.
La práctica consistirá en irradiar vocalizando sobre una de las semillas, y en la otra no, con la cual permaneceremos indiferentes. Las semillas permanecerán enterradas a tierra vegetal pero pegadas a las paredes del recipiente para poder ver su crecimiento.
Para irradiar la semilla elegida colocaremos nuestra mano a una altura de unos tres centímetros y luego amabas manos cuidando de que la otra semilla no esté muy cerca para que la irradiación no le llegue. Esta irradiación la haremos mañana y noche y llevaremos los recipientes a la reunión para ver las diferencias.
MAGNETISMO HUMANO
Se forman dos grupos de personas
Una persona intentará mover a la otra solo con el uso de su magnetismo. Ambas de pié y haciendo respiraciones profundas, la persona a experimentar
estará relajada y descalza. La otra pasará con las manos cerca del cuerpo y siguiendo el contorno de la persona que permanece relajada. Luego se invierte la experiencia cambiando de posición.
EVALUACION: Para realizar una evaluación Rahma que sea a conciencia y cubriendo todos los aspectos de la vida del miembro deberemos cubrir los siguientes aspectos:
A) Evaluación biológica: aquí se tomará en cuenta la salud física y mental. También se deberán evaluar los sentidos físicos incluso detalles como la forma de pararse de hablar y de sentarse. Será importante que no descuidemos a aquellos con problemas ópticos, de oído y hasta de expresión que requieren un trato especial.
B) Evaluación psicológica: tomará en cuenta las reacciones causa efecto frente a las bromas, las críticas, llamadas de atención, incentivos etc. Para esto hay cantidad de incentivos que pueden y deben ponerse en práctica ya que más adelante sería mucho más grave el no haberse tenido en cuenta.
C)Evaluación social: Hay que procurar el acercamiento del instructor al instruido, para saber sobre la realidad social que vive el miembro, conocer sobre su casa, familia, situación familiar etc. Esto nos dará parámetros para entender el comportamiento que pueda tener esa persona en el grupo. También procuraremos conocer sus relaciones y entenderlo a través del mundo en que se desenvuelve.
D) Evaluación económica: Para no frustrar al participante habrá que tener en cuenta sus niveles de educación y de acceso a través de su realidad económica. Todo instructor habrá de contemplar el factor pedagógico diferenciando la edad cronológica con la edad evolutiva, en el aspecto del comportamiento y aprehensión. Con los adolescentes deberá tener en cuenta los cambios físicos y psicológicos propios de la edad.
Si tenemos en cuenta estas pautas y muchas otras más, que vayan surgiendo de nuestra investigación y aplicación a la hora de armar y trabajar con los grupos, los márgenes de error y problemas, se reducirán ostensiblemente.
LAS EVALUACIONES
Las evaluaciones es probablemente el único medio que posee un grupo para comprender su trayectoria con lucidez, para situarse respecto de los objetivos fijados y también para reconsiderar con realismo, tanto este objetivo como los medios que emplea habitualmente o que ha utilizado hasta el momento presente; programa, actitudes, comportamiento,, presupuestos, planes, duración, actitudes, métodos, ayudas técnicas, material, horario, etapas, y sucesión de las acciones y operaciones.
Así pues, las evaluaciones constituyen un momento importante en la vida de un grupo, y en la reflexión de cada uno de sus miembros, y estas deben realizarse de manera periódica. Las evaluaciones son medios eficaces para hacer el balance, para volver sobre las experiencias anteriores y sacar de ellas enseñanzas, con el fin de mejorar, no solo las relaciones interpersonales, sino también el rendimiento y la eficacia, para desembocar finalmente en un mayor desarrollo de cada uno de los miembros y a la maduración del grupo mismo.
Por tanto, una evaluación se realiza siempre respecto de los objetivos, 0 los medios, no tiene por finalidad juzgar a personas ni abrumarías con reproches ni por el contrario glorificarlas, maltratarlas o adularlas, la necesidad de aceptar a las personas tal como son, es decir su temperamento, su carácter, su naturaleza, su pasado y sus ideas, excluye todo juicio moral, con la apreciación cargada de valores emitidos sobre estos mismos seres humanos.
EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
Se señalan dos momentos para situar la evaluación; Por una parte, en el caso de una evaluación sistemática, después de algunas actividades importantes o de períodos previstos antes de un programa de actividades. Se comunica a un grupo que se efectuará una evaluación en un momento muy concreto.
Se puede realizar evaluaciones espontáneas sin que se hayan decidido ni previsto con anterioridad. Se establecen cuando se hace sentir su necesidad o cuando se presenta un acontecimiento particular que reviste cierta importancia en la vida del grupo.
Las evaluaciones no deben estar demasiado próximas ya que podrían parecer pesadas o fastidiosas. Su duración es limitada, ya que la concentración que exige a los miembros supone una atención y un esfuerzo permanente, que no siempre puede sostenerse largo tiempo.
LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS.
Las evaluaciones estructuradas en grupos restringidos. Se trata de una evaluación sistemática que se utilizan de vez en cuando. Se desarrolla según un proceso bien establecido:
A)Una fase de constataciones. Se hacen observaciones al grupo.
B) La fase de evaluación en si misma, saber si lo expresado conduce a los objetivos.
C)Grupo no demasiado numeroso.
Las evaluaciones técnicas solo contemplan el aspecto técnico de los sistemas empleados. La evaluación individual por el contrario se produce entre el animador y el miembro. Existe también la evaluación por escrito y la evaluación sin un instructor presente, entre todos los miembros del grupo.
FICHA DE OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO DURANTE LOS DEBATES
El propósito de estas fichas, es que todos los participantes hagan un examen de conciencia si es que están dando todo lo que podrían; también se procurará el desarrollo de la capacidad crítica y constructiva, al trasladar esta observación para con todos los asistentes, conservando siempre. el carácter anónimo, hasta que se haya fortalecido la permeabilidad de nuestros egos.
Se confeccionará la ficha de la siguiente manera:
-Nombre del miembro observado:
-Percepción de ciertos rasgos del comportamiento
– Directrices:
1.- Participación: ¿Cómo ha participado este miembro? Valoración:
NADA – POCO – MEDIANAMENTE – MUCHO -ENORMEMENTE
2.- Influencia: La intervención de este miembro ha sido: Valoración:
SIN IMPACTO – DE POCO EFECTO – MAS 0 MENOS IMPORTANTES – BASTANTES DETERMINANTES – MUY
DETERMINANTES.
3.- Aporte de ideas. Este miembro ha aportado ideas: Valoración:
MUY BANALES – POCO A GUSTO A GUSTO – MUY A GUSTO – PLENAMENTE A GUSTO.
5.- Inhibición, Has percibido a este miembro como: Valoración:
MUY NERVIOS0 – NERVIOSO – TRANQUILO-SERENO -DUEÑO DE SI – CONTROLADO.
6.-Escucha a los demás. ¿Cómo te ha parecido este miembro?: Valoración:
-HURAÑO – POCO ACOGEDOR – COMO TODO EL MUNDO ABIERTO – ESPECIALMENTE ACOGEDOR.
(Cada miembro rellenará una ficha de comportamiento, referida a cada uno de sus compañeros)
LAS TENSIONES Y LA AGRESIVIDAD
En todo grupo humano incluso en el más unido y el más tranquilo en apariencia existe más o menos agresividad latente o expresada. Esta proviene casi siempre de frustraciones inevitables indisolublemente ligadas a la realidad de la vida en el seno de cualquier comunidad. La tensión, es un signo de que el grupo vive, y de que se producen acontecimientos capaces de hacer evolucionar a los miembros, y de provocar transformaciones.
CONOCIMIENTO DE SI MISMO
Formarse es admitir la idea de modificar y de cambiar. Para a este resultado, es evidente que la primera condición, es que un se conozca si mismo lo mejor posible, con el fin de descubrir lo que realmente es necesario rectificar.
Cada persona posee una visión de si misma que elabora según su emotividad y objetividad que actúa como lentes deformantes. Lo que cada uno percibe de si mismo, no corresponde prácticamente nunca a la realidad objetiva. De hecho creemos que somos lo que imaginamos ser. Pero los otros nos ven de un modo diferente.
La prueba está en que, cuando en ciertos momentos nos revelan algo sobre nuestra conducta, nos asombramos diciendo: vaya, ¡no sabía que me veían de esa manera! Cuando varias personas, confrontando sus puntos de vista, están de acuerdo para afirmar que presentamos una conducta determinada, nos vemos obligados a admitir que eso debe ser así, aunque nosotros tengamos otra impresión,
Si un miembro presenta una imagen de persona agresiva, estando completamente convencido de que no lo es, para los otros, la situación es exactamente la misma que si de un modo real y consciente fuese agresivo. Así pues, los otros son absolutamente indispensables para darnos a conocemos mejor, ya que están en buenas condiciones de aportar su testimonio y su luz, sobre la manera en que evolucionamos y actuamos. El aspecto oculto. de nuestra personalidad puede así aparecer mejor y penetrar en el campo de nuestra conciencia.
EJERCICIO No 1.-
LAS CINCO CARACTERISTICAS.
El objetivo de este ejercicio es doble, esto es:
1) Permitir que cada miembro se conozca mejor a si mismo
2) Dar a cada uno la ocasión de situarse personalmente en el grupo.
La búsqueda de algunas características dominantes en la conducta y el carácter nos llevará a usar como medio adecuado una ficha previamente preparada. Esta búsqueda, conduce a la elaboración de un perfil mental de cada uno de los miembros. La consigna previa, será la que cada miembro deberá esforzarse por ser, lo más auténtico y objetivo posible.
También el trabajo y la búsqueda deberá efectuarse de una forma autónoma. Dicho de otro modo: cada uno debe de trabajar de manera personal sin apelar a los consejos e intervenciones de sus vecinos, o de sus amigos. Si algunos lo desean, pueden salir de la habitación, e ir a otro lugar para concentrarse más y llevar a cabo la tarea lo mejor. No se trata, en modo alguno, de emitir juicios morales, o de valor, sobre cada miembro, sino solamente de comprobar y registrar las conductas, como si se hicieran ‘fotografías’.
LAS FICHAS DE OBSERVACION
Son de dos tipos diferentes:
Una primera ficha, que se distribuye a cada uno de los miembros, y que le concierne personalmente.
Una serie de fichas de un segundo tipo, algo diferentes de la primera. y que conciernen a los otros miembros.
FICHA 1: (Para ti mismo)
Tu tarea:
Entre las quince características siguientes, subraya las que creas que el grupo te atribuye con preferencia, (se ruega elegir solo cinco):
DOMINANTE – IMPULSIVO – PACIENTE – INTROVERTIDO – AGRESIVO – IMAGINATIVO – COMPLICADO – SENSUAL – AUTONOMO -AMISTOSO – INDECISO – SOCIABLE – ACTIVO – INSIGNIFICANTE – LUCIDO.
FICHA 2: (para los otros miembros)
Miembro: Tu tarea:
Entre las quince características siguientes subraya las que atribuyes con preferencia, al miembro observado. (se ruega elegir solo cinco):
DOMINANTE – IMPULSIVO – PACIENTE -INTROVERTIDO AGRESIVO – IMAGINATIVO –COMPLICADO – SENSUAL – AUTONOMO – AMISTOSO – INSIGNIFICANTE- SOCIABLE -ACTIVO – INDECISO- LUCIDO
DESARROLLO Y SUCESION DE TAREAS
El instructor entrega la primera ficha a cada uno de los miembros, y seguidamente comenta con precisión el texto, así como cada una de las características concretas.
DOMINANTE: El que tiene tendencia a querer imponer su punto de vista a los otros, o a influenciar, orientar y determinar al grupo. Un guía de estilo democrático, no es sentido como dominante, porque tiene en cuenta la opinión de los demás. Aquí se trata, sobre todo, de un comportamiento autoritario, que intenta imponer su persona, o sus ideas, incluso, cuando los otros miembros no están de acuerdo.
INTROVERTIDO: Tendencia a replegarse sobre si mismo a no expresarse. Es una de característica de las personas que tienen dificultad para comunicarse con el otro. y que se confían poco.
COMPLICADO: El que tiene dificultad para explicar, con claridad, sus ideas, o juzgar los acontecimientos con serenidad. Este rasgo, constituye con frecuencia una barrera para la evolución de1 grupo, ya que hace surgir problemas y dificultades allí donde generalmente no existen. Estos son los que buscan ‘cinco patas al gato’.
AMISTOSO: Con quien a uno le agradaría mucho, establecer una relación personal. Una persona que tiene comportamiento amistoso, suscita contactos sinceros y cordiales: uno desearía ser su amigo.
ACTIVO: Que produce, que es eficaz, que rindo en el grupo, que trabaja, que se compromete y toma pedirle de diversas realizaciones que se emprenden, participando en ellos de una manera eficaz.
IMPULSIVO: Comportamiento primario, es decir, que reacciona inmediatamente, sin conseguir inhibir, ni dominar, sus emociones, sensaciones, sentimientos y satisfacciones. Con frecuencia, se trata de una carencia de dominio sobre, sí mismo.
AGRESIVO: Que tiene tendencia a atacar a los otros, a ironizar, a pinchar y a burlarse. El comportamiento agresivo provoca tensiones y a veces, conflictos en el interior del grupo. En general, el comportamiento agresivo, produce en los demás un cierto temor hacia la persona que así se comporta.
SENSUAL: Que es propenso a la sensualidad, que aparece atraído por ella, o que desprende una cierra atracción física. Este rasgo, presenta interés cuando se trata de grupos mixtos.
INDECISO: Vacilante, perplejo e inseguro, que tiene dificultades para tomar una decisión, que sufre una falta de seguridad y confianza.
INSIGNIFICANTE: Que pasa desapercibido y tiene tendencia a quedar en la sombra. Es un miembro cuya personalidad aparece de forma poco clara, Siendo esta palabra ‘insignificante’, muy dura y peyorativa, puede reemplazarse en la ficha por el término ‘desapercibido’,
PACIENTE: Tranquilo, que sabe hacerse cargo de algunas situaciones sin mostrar excesivo nerviosismo; que es tolerante y sabe escuchar.
IMAGINATIVO: Que muestra creatividad, fantasía, originalidad, capacidad inventar y de modificar ciertas situaciones, transformándola: que proyecta muchas ideas y las combina entre si fácilmente
AUTONOMO: Que se hace cargo de su propio destino, sin pedir consejo a los demás, sabiendo establecer con el otro relaciones positivas, que tiene una cierta personalidad y que no se deja influir fácilmente por otros miembros o por corrientes ideológicas.
SOCIABLE: Abierto y capaz de vivir en grupo establece fácilmente contacto con el y su integración con el grupo parece evidente.
LUCIDO: Que es clarividente, capaz de analizar las situaciones de forma objetiva, que distingue las cosas que pasan, que es perspicaz, y tiene conciencia de la realidad.
Después de haber leído cada una de las características, el instructor trata de explicar que el ejercicio consiste, en subrayar las cinco características que cada uno cree que le son preferentemente atribuidas por los demás, miembros del grupo. Por lo tanto, no se trata de subrayar primeramente lo que uno cree, ser sino como cree uno que lo ven los demás.
Por ejemplo: alguno puede estar convencido de tener mucha imaginación, pero dada su falta de participación en el grupo, está convencido de que esta característica no resulta evidente, y que sus compañeros de equipo no se dan cuenta de sus potencialidades en ese dominio.
En este caso, no deberá subrayar el término imaginativo. La primera fase de la tarea consiste pues, en subrayar las cinco características que uno piensa que los demás le atribuyen preferentemente, o dicho de otra manera, como cree uno que los demás lo ven.
A continuación, uno mismo envolverá en su ficha personal las cinco características que uno cree sinceramente poseer, y solo cinco. Esta vez será, como uno mismo se ve.
Para diferenciarlo de la marca anterior, rodeará las palabras con un círculo, no importando si se producen coincidencias entre como lo ven, y como uno se ve.
En una segunda fase, cada persona guarda para si, la primera ficha, la que es personal, y recibe por cada miembro, tantas como participantes haya presentes, menos una.
Una vez que cada miembro haya recibido su paquete de fichas, escribe el nombre de cada participante en el lugar previsto para ello es decir, en la parte superior derecha, donde figura la palabra ‘miembro’.El instructor insiste en el hecho de que cada miembro, deberá estar provisto de una lapicera, un lápiz, rotulador a bolígrafo, igual que., el de sus compañeros y del mismo color. Se tomarán las precauciones, para mantener el anonimato de sus miembros.
RESULTADOS: La interpretación y análisis de los resultados, se llevan a cabo de acuerdo a las etapas siguientes:
Cada miembro entrega al instructor, el total de las fichas dedicadas a la observación de los otros miembros, quedándose solo en su poder, la suya personal, – El instructor recoge las fichas que no son personales, y elabora un cuadro sobre una pizarra o gran cartulina, en donde descargará el resultado de la encuesta. En la pizarra, estarán escritas las quince características en cuestión, en columnas verticales, y el nombre de los participantes, en columnas horizontales sobre el lado izquierdo.
Una vez se ha procedido al vaciado de las diversas apreciaciones, las cuenta, y coloca el número resultante en cada cuadrado.
A continuación pedirá, el instructor, que cada participante en orden según su participación en el cuadro, lea su propia ficha personal guardada hasta ese momento.
Primero, leerá la idea que tiene de como lo ven los demás, para lo cual el instructor, marcará las opciones en el cuadro principal del vaciado, con tiza de un color diferente.
Luego, se le pide que lea las opciones, marcadas por él, de la idea que tiene de sí mismo: esto también se anota en el cuadro. Después, el instructor cotejará en voz alta, las percepciones personales con los resultados de uno de los miembros, se destacan más o menos claramente ciertas características dominantes.
Algunas son muy acusadas, y su elección está muy concentrada.
En la comparación, cada participante anotará en su ficha inicial, los resultados de la observación general sobre él, poniendo la cifra resultante al lado de cada característica.
En lo que se refiere a la vida de grupo, el animador pone de manifiesto que existen:
Siete características positivas, como son: Amistoso, activo, paciente, imaginativo, autónomo, sociable y lúcido. En efecto, cada uno de estos trazos, está generalmente considerado como un factor de evolución del grupo, hacia su crecimiento y madurez.
Siete Características consideradas menos positivas: Dominante, introvertido, complicado, impulsivo, agresivo, indeciso e insignificante. Las consecuencias de estos tipos de comportamiento, pueden engendrar, y desarrollar, barreras socioafectivas en el seno del grupo. Hay una característica que podríamos llamar neutra: Sensual. Esto solo adquiere importancia, en grupos mixtos.
– PRUEBA DE AUTOCONTROL
El grupo, previo consentimiento de todos y cada uno de los integrarles, será dispersado, llevando a las personas por separado, a pasar solos, de 30 minutos a una hora, en un lugar solitario, lejos del campamento, para vencer los temores ocultos, que debilitan nuestra voluntad.
Es importante aprender, y darse la oportunidad de enfrentar la propia soledad, fortaleciendo la voluntad que es, en gran parte, el alma de todo misionero en el camino de la luz.
Además, en un lugar solitario, aprendemos a apreciar el gran valor del silencio, pudiendo captar la propia voz interna y así descubrirnos con el creador.
El instructor evaluará, y calificará, la prueba de autocontrol. Si el resultado hubiese sido negativo para algún hermano, o no pudo asistir a la salida se le invitará a que en otra similar.
D) DINAMICA GRUPAL
ESTRUCTURACION Y ORGANIZACION DEL GRUPO DE TRABAJO
Un grupo de trabajo puede ser ineficaz si no llega a organizarse, o a establecer estructuras flexibles, o más rígidas, que puedan favorecer su buen funcionamiento. Entre las estructuras más deseables se observan las siguientes:
-El status de los miembros que, poco a poco les diferencia entré sí, permitiéndoles ‘funcionar’ según su propia personalidad.
Cada uno, siendo único y singular, debe poder actuar en el seno de la colectividad, de modo diferente a su vecino.
– Ejercitar desde un primer momento, la sinceridad y el espíritu de servicio, creando las condiciones como para que cada miembro revele al grupo, sus personales aptitudes, y condiciones reales de entrega y buen funcionamiento.
– Los equipos dedicados a una tarea deberán organizarse lo mejor posible para realizarla procurando compartir responsabilidades en la medida de la capacidad de cada cual.
– Es entonces que el liderazgo hace su rápida aparición, debiendo confrontarse, y canalizarse, con inteligencia, tacto, y respeto los demás.
– Se establece desde un primer momento, la necesidad de establecer normas o reglas de conducta del grupo (El Tesoro de la Comunidad: línea de conducta a seguir, acordada por, todos los participantes de común acuerdo, y en concordancia con el espíritu de la misión).
Se aconseja la realización de una dinámica, que puede expresar todo lo anteriormente expuesto, por ejemplo: La del ‘NAUFRAGIO’.
EL NAUFRAGIO (Dinámica de grupos). En esta dinámica, se requiere la participación de cinco personas. que deberán organizarse después de haber sufrido un percance en el mar.
Sólo cuentan para sobrevivir, con su ingenio y capacidad de ordenamiento, deberán establecer un cuadro de funciones, y un manual de comportamiento.
Necesariamente, el grupo debe ser mixto.
Se efectuará una teatralización que dure no más de quince minutos, y que procure simular lo mejor posible la escena.
COMO ANIMAR LA PARTICIPACION EN UN GRUPO
El papel del animador consiste, sobre todo, en favorecer la creación de un ambiente positivo que permita a cada miembro, expresar la realidad que observa y de los cuales es perfectamente consiente.
Este objetivo, solo se alcanzará si se llegan a eliminar las barreras socio-afectivas que existen en el grupo, sobre todo el temor al juicio ajeno y cualquier otra forma de miedo o amenaza.
Solamente, en la medida en que cada uno se sienta seguro, convencido de que los demás miembros lo escuchan con benevolencia se expresará y atreverá a comunicar y a compartir las distintas realidades, hechos, sentimientos, percepciones que guarda dentro de si.
El animador, que está menos implicado en la vida afectiva y emocional del grupo y que además posee cierto entrenamiento para la observación percibe y capta cosas (una palabra voluntariamente vaga y ambigua, para encubrir cualquier tipo de realidad vivida), que los miembros del grupo no detectan necesariamente, o que solo algunos perciben. Con intervenciones de este tipo, se logra sacar a flote lo que existe en la profundidad, y hacer que todos sean conscientes de ello.
Así se hace posible el intercambio sobre estas situaciones, y deducir líneas de conducta, o determinados objetivos, El animador debe evitar que, los miembros se embarquen en un proceso traumatizante, adaptando en cada caso, los trabajos a las posibilidades del grupo), de cada uno de sus miembros. No bastará que centre su labor en la realidad del grupo, sino que, ante todo, debe, estar centrado sobre cada uno de los miembros que lo componen.
El animador posee un status especial en el grupo: el de técnico encargado de velar por el buen desarrollo de las acciones, lo cual no debe ser impedimento para integrarse con los demás miembros, ni para mostrarse auténtico en todo momento.
Su tarea consiste en preparar, concienzudamente, el ejercicio que corresponda, tanto en el plano material como en el psicológico. Es importante que haya asimilado bien, los datos y los diversos elementos de la acción que se va a realizar. Reúne el material preciso, dejándolo dispuesto para SU USO: (por ejemplo: las fichas de trabajo o de observación.
Principalmente, debe comunicarse lo siguiente:
– La duración del ejercicio, que casi siempre debe realizarse en un tiempo estrictamente limitado. También se ha de precisar la manera de actuar y las fases o etapas del trabajo.
– Se señalará las normas especiales y características, que constituyen la esencia y originalidad del ejercicio, distinguiéndose de otras operaciones afines o diferentes.
– Habrá que asegurarse de que todos los asistentes, han comprendido bien las consignas detalladas que deben seguirse para realizar el ejercicio. Se velará por el correcto desarrollo del ejercicio,
Se deberá observar lo que sucede durante el ejercicio, tanto a nivel de contenido y de las tareas, como el de las relaciones humanas y reacciones subjetivas y afectivas.
Comunicar los resultados del ejercicio y las observaciones. interpretar el resultado, comenzando por la situación particular, explicándola.
– Evaluar el ejercicio en función de la finalidad, del objetivo perseguido,
-¿Se ha conseguido lo que se había previsto? ¿Ha funcionado bien el grupo?
LA HERENCIA
Esta dinámica de grupo, es un ejercicio para relajar al grupo, aligerando la tensión. Las consignas a darse, se inician cuando cada miembro del grupo, recibe una hoja con el siguiente texto:
La Herencia: Una anciana, miembro de diversas sociedades dedicadas a la cría y protección de animales, poseía varios que alimentaba con cariño.
Legó su mini-jardín zoológico a diversidad de personas o asociaciones sin especificar a quienes debían ser confiados los diversos animales.
LOS ANIMALES:
1.- 6 Peces exóticos
2.- 1 perro gran danés
3.- 1 tortuga
4.- 1 gato siamés macho
5.- 2 Parejas de ratones blancos.
6.- 1 perro de cacería
7.- 1 canario
8.-) 1 pareja de Hamster,
9.- 1 pareja de monos
10.- 1 loro
11.- 1 boa de 3,10 mtrs.
LOS HEREDEROS
- Un asilo de ancianos
- un orfanatorio
- una anciana de 72 años
- una familia de anticuarios (que se dedican a la venta de antiguedades compuesta por padre, madre, 4 niños de 3 a 8 años.
- dos trabajadores hermanos emigrados búlgaros
- Una colonia vacacional de chicos y chicas de 6 a 12 años
- una mecanógrafa de 29 años soltera,
- un granjero de 45 años
- un internado escolar de adolescentes
- una niña de diez años paralítica en silla de ruedas
- un cura de pueblo de 50 años
TAREA OUE HAY QUE REALIZAR: Conceder a cada heredero el animal que mejor le convenga, para lo cual habrá que ponerse de acuerdo en un proyecto único. La duración del trabajo será de unos treinta minutos,
Por espacio de cinco minutos, cada miembro prepararé por si solo su lista, luego la compartirá con un grupo, que será conformado por cinco personas, La idea, es que todos encuentren divertido el ejercicio, reflexionando también, sobre temas tan serios como son, la soledad y el aburrimiento de los posibles herederos.
La comunicación, es lo que permite a los miembros de una colectividad, conocerse mejor y trabarse más entre sí para formar un conjunto unido, coherente y homogéneo. Para que la comunicación sea realmente pura y esté desprovista de cualquier deformación es importante que cada uno, incluso el más tímido y el más desfavorecido, se encuentre en un ambiente que le permita expresarse tal cual es.
Los impedimentos para las buenas relaciones se reducen, casi siempre, a ciertos temores que paralizan a algunos miembros, y dificultan la actitud de otros. Entre los temores más extendidos se encuentran los siguientes:
-El miedo al ridículo: que es cuando se tiene la impresión de que la intervención va a suscitar observaciones irónicas o burlas
-El temor a expresarse mal: es cuando se imagina uno que la memoria va a fallar, que no encontrará las palabras apropiadas o que se hablará entrecortadamente.
-El temor a ser juzgado mal, de ser mal interpretado.
– El temor a las reacciones: se piensa entonces que algunos miembros podrían tener comportamientos agresivos, u oponerse a lo que se querría decir.
EJERCICIO DE COMUNICACION: Cinco personas numeradas, del 1 al 5: entra una y ve un dibujo; lo dibuja repitiéndolo, y dando ESA imagen al siguiente, que hace lo mismo con la nueva imagen, repitiendo los, que siguen. Se verá entonces como va degenerando la imagen, y el concepto del objeto, –
VARIANTE DEL EJERCICIO ANTERIOR: El procedimiento es idéntico al anterior con la modificación de que el No l ve el dibujo y retiene MENTALMENTE sus características. El No 2 entra ocultándose el dibujo y el No1 le explica verbalmente a1 No 2 en que consiste el croquis, nombra el objeto, lo describe con un máximo de precisión. El No 2 realiza el dibujo basándose en el relato, él describirá al No3 sin mostrárselo y así seguirán los otros.